
La UCA cuestiona los números del Indec sobre la pobreza y advierte que «la magnitud del descenso está sobrerrpresentada»
El Observatorio de la Deuda Social advierte que la cifra está inflada por factores que afectan la comparabilidad la precisión de la medición y señala que las canastas básicas que se usan para la medición están "construidas sobre la estructura de consumo de 2004-2005 no actualizadas".
El Observatorio de la Deuda Social Argentina (Odsa) de la Uuniversidad Católica Argentina, cuestionó el último informe de pobreza del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), advirtiendo que, si bien hay una mejora es real, la magnitud de la caída está “sobrerrepresentada” y se exagera la magnitud de la mejora.
El organismo oficial había informado una drástica reducción de la pobreza del 52,9% al 31,6% en el último año, una noticia que ahora es puesta en tela de juicio por la prestigiosa institución académica, que postula que existen factores técnicos que exageran la magnitud de la mejora en las estadísticas oficiales.
Según el análisis del observatorio la cifra que muestra el Indec está inflada por dos motivos principales que afectan la comparabilidad y la precisión de la medición.
En un comunicado, la UCA admite que la baja de la inflación y la estabilización macroeconómica generaron un “alivio social” verificable, sin embargo aputnó que se exagera la magnitud de las estadísticas oficiales y se hace amparándose en dos factores técnicos claves, el más importante entre ellos, es que las canastas básicas que se utilizan para la medición están «construidas sobre la estructura de consumo de 2004-2005 no actualizadas a la información de 2017-2018.». «Durante 2024, en un escenario de fuerte recomposición de tarifas y de precios regulados, dicha desactualización limita la capacidad de la medición para reflejar con precisión la situación efectiva de los hogares», apunta el comunicado.
Por otro lado, para el Observatorio de la UCA, esta «sobrerrepresentación» se da a partir de una «mayor captación neta de ingresos laborales y no laborales por parte de la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC), derivada tanto de cambios en el cuestionario, como de un mejor registro en un escenario de menor inflación». «Este avance metodológico, que debe ser valorado positivamente, condiciona, no obstante, la comparabilidad con series de ingresos, indigencia y pobreza previas.
En esa línea, desde la UCA instaron al Indec a “acelerar la actualización de las canastas de referencia” y a “transparentar” el efecto de los cambios en la captación de ingresos sobre las series históricas.