Generales Escuchar artículo

Un modelo destructor de empleo: más de 18.000 empresas cerraron desde el comienzo de la gestión Milei

El promedio es de casi treinta firmas que bajan las persianas por día. Entre noviembre de 2023 y julio de 2025, la cantidad de empleadores con trabajadores registrados se redujo en 18.083, pasando de pasando de 512.357 a 494.274.

Un modelo destructor de empleo: más de 18.000 empresas cerraron desde el comienzo de la gestión Milei

El promedio es de casi treinta firmas que bajan las persianas por día. Entre noviembre de 2023 y julio de 2025, la cantidad de empleadores con trabajadores registrados se redujo en 18.083, pasando de pasando de 512.357 a 494.274.

El gobierno de Javier Milei aplicó un fuerte programa de ajuste contra las y los trabajadores argentinos, imponiendo un modelo que destruyó el empleo, retrajo la producción, pulverizó los salarios y provocó un deterioro marcado del consumo interno. Todas variables que no hacen más que confirmar el estado terminal de la economía nacional en cada una de sus facetas, siendo perfectamente definido el presente por el mandatario norteamericano, Donald Trump: «Se están muriendo, no tienen plata».

En ese sentido, utilizando como política de recorte el ‘Plan Motosierra’, desde la asunción del libertario en diciembre de 2023, contando hasta julio de 2025, cerraron más de 18.000 empresas en el país, un promedio de 30 por día. Además, la cantidad de empleadores con trabajadores registrados se redujo en 18.083, pasando de pasando de 512.357 a 494.274. Las cifras se desprenden de un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

En ese sentido, el sector de Transporte y Almacenamiento fue el más afectado, con una pérdida de 4.468 empleadores entre noviembre de 2023 y julio de 2025. Otros rubros también registraron caídas significativas: Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas perdió 3.131, Servicios inmobiliarias sufrió una caída de 2.829 empleos, Servicios profesionales, científicos y técnicos de 1.952, Industria manufacturera de 1.795 y Construcción registró una reducción de 1.737 empleadores en el mismo período.

En términos relativos, el sector más afectado también fue el de Servicios de transporte y almacenamiento, que registró una caída del 11,3% en la cantidad total de empleadores. Le siguen el sector de Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales, con una disminución del 10,5%, Servicios Inmobiliarios con 9,5% y Construcción, con una contracción del 8%.

Por otro lado, en el mismo período, la cantidad de trabajadores/as registrados/as en unidades productivas cayó un 2,57%, lo que representa una pérdida de 253.728 puestos de trabajo, al pasar de 9.857.173 en noviembre de 2023 a 9.603.445 en julio de 2025, representando más de 416 (416,63) trabajadores/as registrados/as menos por día desde la asunción del gobierno de Javier Milei.

El sector más afectado en términos de pérdida de puestos de trabajo fue el de Construcción, con una reducción de 83.803 trabajadores entre noviembre de 2023 y julio de 2025. Le sigue el sector de Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria, que perdió 75.435 puestos en el mismo período.

También registraron caídas significativas los sectores de Servicios de transporte y almacenamiento, con 55.259 empleos menos, e Industria manufacturera, con una pérdida de 49.738 puestos de trabajo.

Empresas en crisis

Si se analiza la reducción de casos de empleadores, se observa que los principales afectados, en estos primeros diecinueve meses de la gestión de Milei, son las empresas de hasta 500 trabajadores/as: 99,63% del total de los casos (18.016 empresas menos). Por el contrario, la cantidad de empleadores de más de 500 trabajadores/as explican sólo el 0,37% (67 casos).

Al analizar la caída del empleo registrado por tamaño de empresa, se observa que entre noviembre de 2023 y julio de 2025 la expulsión de trabajadores es más significativa en las empresas de mayor porte: 65% de la pérdida de empleo (-166.538 trabajadores registrados) se focalizó en empresas de más de 500 trabajadores.

En cambio, en el mismo período, la reducción de personal por parte de las empresas con menos de 500 trabajadores/as fue menor: 87.190 casos, explicando el 34% del total.

En términos porcentuales, mientras que las empresas de más de 500 trabajadores/as redujeron su personal de 4.782.973 a 4.616.435, las empresas de hasta 500 disminuyeron su dotación de 5.074.200 a 4.987.010.

Estos datos no hacen más que reflejar una dura realidad: el plan sistemático de Javier Milei en Argentina es el industricidio, apabullar a la mano de obra local en pos de mejorar las condiciones para la competencia externa, con facilidades tributarias y otras atribuciones que le otorgan mayores ventajas en el comercio. Las pymes locales apenas pueden subsistir, y en las actuales condiciones tienen todas las de perder.

Estos factores mencionados contribuyeron al incremento del pluriempleo y la búsqueda de un segundo ingreso para poder subsistir, en el mejor de los casos. El aumento de las cifras de desempleo es preocupante, y da cuenta de la política de destrucción llevada a cabo por un Gobierno alineado a los intereses del establishment financiero, dejando un tendal de sufrimiento en el pueblo argentino. Un modelo de miseria planificada.




 

Volver arriba