
Pagano: «Da la sensación que para el Ejecutivo el Congreso debe ser una escribanía del Poder gobernante»
La diputada Marcela Pagano, volvió a tomar distancia y marco una profunda diferencia con sus camaradas libertarios, a la hora de acusara al jefe de gabinete de no estar cumpliendo el rol que le asigna la Constitución Nacional.
El flamante bloque Coherencia y Desarrollo presentó un proyecto de resolución en la Cámara de Diputados para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con el transcurso del tiempo se van ratificando la diferencias y esta vez con la intención de iniciar una moción de censura.
La iniciativa, fundamentada en el artículo 101 de la Constitución Nacional, señala una serie de irregularidades que, según los legisladores, comprometen la división de poderes, la libertad de prensa y el respeto institucional.
De allí que citaron a la Cámara de Diputados al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para que sea interpelado por una serie de reclamos, entre ellos, el incumplimiento de la ley de Emergencia en Discapacidad y la omisión en la reasignación de las partidas presupuestarias necesarias para que entre en operación tras la insistencia del Congreso contra el veto presidencia.
La diputada Marcela Pagano, expresó en rueda de prensa de la que participó Conclusión, que no sabía «que había otro bloque que a la par estaba trabajando. Tenemos una misma lectura con diputados de otros bloques sobre la gravedad de lo que está pasando con la figura del jefe de gabinete».
«Creo que las diferencias son mínimas en cuanto a la fundamentación, así que no vamos a tener ningún problema en unificar criterios y textos a la hora de que esto se haga efectivo. Durante el tiempo que a mí me tocó estar dentro de la Libertad Avanza, creo que hay una confusión muy grande sobre cuál es el lugar del Congreso. Da la sensación que para el Ejecutivo el Congreso debe ser una escribanía del Poder gobernante». manifestó Pagano.
Según la legisladora,» los que estamos en este lugar estamos representando a toda la ciudadanía. No somos empleados del Ejecutivo, sino que respondemos ante el pueblo. Lo que pasa es que denostan al Congreso, denostan el lugar del Parlamento No creen en el poder legislativo y por eso en el Ejecutivo no tenemos funcionarios que se presten a venir.
«Nosotros pedimos la interpelación y además fundamentamos con los argumentos que consideramos, y que hacen al ejercicio de las funciones de este funcionario sea muy endeble. Hay falencias por parte del Jefe de Gabinete en el cumplimiento de su deber y sí creemos que una vez que se interpele, hay un proceder que está establecido por la Constitución y en el reglamento del Parlamento para que luego los diputados diriman si tiene o no que seguir en el ejercicio de sus funciones».
Respecto de como será la evolución Pagano señaló «que hay graves falencias por parte del jefe de gabinete. El hecho, por ejemplo, de que este Congreso sancionara con fuerza de ley una emergencia en discapacidad y que se nieguen a reasignar partidas cuando es el jefe de gabinete quien tiene esa potestad y de dirimir qué partida puede elevar para cumplir con este proyecto, con esta ley, creemos que no está cumpliendo con su rol».
Causales de la interpelación
El proyecto presentado por Lourdes Arrieta, Carlos D’Alessandro, Gerardo González y Marcela Pagano enumera cinco causales principales para la citación de Francos:
- 1) Nulidad del Decreto 685/2025: Los diputados denuncian que este decreto, junto con otros actos administrativos, vulnera la división de poderes al condicionar la aplicación de leyes aprobadas por el Congreso.
- 2) Incumplimiento de la Ley 27.793: Se acusa al Ejecutivo de no implementar la Ley de Emergencia en Materia de Discapacidad, promulgada por insistencia del Congreso, al omitir la reasignación de partidas presupuestarias necesarias.
- 3) Gobernanza sin presupuesto: El gobierno es señalado por operar sin un presupuesto aprobado, prorrogando el ejercicio de 2023 y reasignando fondos de manera arbitraria, como los cien mil millones de pesos destinados a la Secretaría de Inteligencia mediante el Decreto 656/2024.
- 4) Ataques a la prensa y legisladores: Francos es cuestionado por acusar sin pruebas a los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico, así como a la diputada Marcela Pagano, tras la difusión de audios que sugieren actos de corrupción vinculados a Karina Milei, Eduardo “Lule” Menem y Martín Menem. Estas imputaciones, que incluyeron referencias a “potencias extranjeras”, generaron tensiones diplomáticas y fueron desmentidas por la Justicia Federal.
- 5) Violencia política y de género: El jefe de Gabinete es acusado de descalificar a las diputadas Pagano y Arrieta. En declaraciones radiales, Francos calificó a Arrieta de “golpista” y la ridiculizó por “los patitos en la cabeza”, mientras minimizó la trayectoria de Pagano. Estas expresiones son consideradas violencia política por razones de género, prohibida por la Ley 26.485 y la Convención de Belém do Pará.
El proyecto también deja abierta la posibilidad de incorporar otras cuestiones durante la comparecencia de Francos en el pleno de la Cámara.
Los legisladores sostienen que las acciones de Francos violan principios fundamentales de la Constitución Nacional. En particular, critican el Decreto 681/2025, que condicionó la aplicación de la Ley 27.793 a explicaciones presupuestarias del Congreso, calificándolo de “inédito” y carente de sustento legal. Citando fallos de la Corte Suprema y la doctrina de Germán Bidart Campos, argumentan que el Ejecutivo no puede suspender o condicionar una ley promulgada tras la insistencia legislativa.
Asimismo, denuncian que el manejo discrecional del presupuesto, como la prórroga del ejercicio 2023 y la reasignación de fondos sin debate, contraviene la exclusividad del Congreso en esta materia, según lo establecido por la Corte en casos como Video Club Dreams (1991).